Para comprender sobre el funcionamiento de la memoria (Morris y Maisto, 2005) manifiestan que; en primer lugar, se debe entender que la recepción de la información se da a través de los sentidos como son la audición y la visión, y que dicha información se desvanece rápidamente. Entonces, si la información desaparece en unos segundos, ¿por qué recordamos siempre algunas cosas? Es precisamente por la atención, ya que ésta implica darle significado a lo que se está mirando u oyendo. Asimismo, otra de las cuestiones importantes es el qué sucede con la información a la que le damos significado. Pues en lo que concierne a la Memoria a Corto Plazo es que, primero almacenamos brevemente la información, codificamos de acuerdo cómo suena, luego trabajamos en ella. Por otro lado, en la Memoria de Largo Plazo codificamos, dándole significado o valor, éstas pueden ser los recuerdos personales, los conceptos, los hábitos y las emociones aprendidas por varios estímulos. También, es preciso añadir que todo lo que aprendemos se encuentra registrada en el encéfalo y que éstas pueden ser dañadas por causas fisiológicas experiencias sociales negativas, afectando de esa manera el aprendizaje.
Por ende, en la educación , la labor docente debería de ser, desarrollar la memoria significativa en los alumnos, apoyándose de diversas técnicas como bien lo menciona (Morris y Maisto, 2005), la motivación, la práctica de habilidades de retención, insentivar a que el alumno haga conexiones entre la nueva información que recibe y la información que ya tiene almacenada ( repaso elaborativo). Por último, mantener vínculos asertivos con los alumnos para desarrollar la clase y establecer en elllos un aprendizaje significativo para toda su vida.
- SUGERENCIAS PARA DOCENTES DE INICIAL Y PRIMARIA
- 1.- El docente podría apoyarse en esta herramienta que es el repaso mecánico, siempre en cuando en la vida del estudiante sea necesario para desarollar otras actividades y no volverlo memorístico.
- 2.- Estimular al repaso elaborativo, ya que permite tener una MLP, porque al realizar la conexión entre la nueva información y la información almacenada en la memoria, el alumno establece su propio conocimiento.