Pollit ( 2002) menciona que es necesario comprender la pobreza relativa como la distribución desigual del dinero y la pobreza absoluta como la falta de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas . En los últimos años se ha mostrado cuadros estadísticos de nivel de pobreza en el Perú , donde se muestra mayor porcentaje en la zonas rurales de la sierra y selva y que éstas están vinculadas al bajo rendimiento escolar , el cual se debe mencionar que las limitaciones como la falta de una buena alimentación, la mala salud y la ausencia de una educación de calidad restringen el desarrollo intelectual de la persona y por ende conlleva a fracasos económicos dentro de una sociedad.
Actualmente , la región de Huancavelica, a la cual pertenezco es considerado como una de las regiones con mayor pobreza, esto se debe a no contar con suficientes recursos económicos para satisfacer dichas necesidades básicas; sin embargo, esto no implica la falta de capacidad, sino mas bien la falta de igualdad en la distribución del dinero dentro del país, el cual limitan el potenciar las capacidades intelectuales y escatiman la proyección futura del ciudadano. Entonces, la labor del docente es que al enfrentarse con esta realidad fomente proyectos que favorezcan el aprendizaje y de alguna manera busque reducir la pobreza. Pienso que es el indicado para poder hacer investigaciones, proyectos, etc., donde se constate las causas del bajo rendimiento en un determinado lugar y así poder presentar a las autoridades para que se pueda pasar a ejecutar.
SUGERENCIAS PARA DOCENTES DE INICIAL Y PRIMARIA
1.- Comprender el lugar donde imparte sus conocimientos para poder desarrollar el aprendizaje.
2.- Si una localidad que se encuentra en pobreza absoluta, tener en cuenta que podría ser una de las causas del bajo rendimiento escolar.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO