El cerebro, las emociones y el aprendizaje  imageEl cerebro, las emociones y el aprendizaje  imageEl cerebro, las emociones y el aprendizaje  image
(Coloma, 2014) basicamente plantea tres relaciones importantes concerniente al aprendizaje. La primera, la relación entre el cerebro y el aprendizaje, donde menciona que las competencias se dan en diferentes partes del cerebro. Asimismo, aclara que es necesario tener en cuenta diferencias conceptuales sobre ejercitación y estimulación, ya que una implica repetir lo aprendido y la otra es aprender algo nuevo. En segundo lugar, plantea la relación entre el cerebro y las emociones. Las emociones la define como parte de la naturaleza y los sentimientos como inseparables del contexto cultural. Por lo tanto, las emociones son nuestras personalidades que favorecen la toma de decisiones en nuestras vidas y que la emoción conlleva  tener el valor de aprender. Asimismo,  El tercer punto que destaca es la relación entre el aprendizaje y las emociones, donde menciona como fundamental para la enseñanza a la motivación extrínseca (conductas) y también la intrínseca (cognitivas y humanistas) que muchas veces pasa por desapercibido  para los educadores. Entonces la labor del docente es motivar a  los estudiantes, hacer valer sus comentarios, como una oportunidad más para aprender, crear un ambiente cálido, donde las relaciones interpersonales sean adecuadas y que no solo el docente esté preparado a nivel cognitivo, sino también a nivel emocional para ser capaz de resolver diversas problemáticas durante el acompañamiento de sus alumnos y de esa manera permitir el aprendizaje de los estudiantes con mayor seguridad. Además, es  preciso mencionar que en en Perú varios maestros pasan por desapercibido  este aspecto que es el vínculo que tiene las emociones con el aprendizaje. Por ende, sería propicio implementar programas no solo cognitivas , sino también programas de desarrollo emocional, tanto para los docentes como para el alumnado, porque las emociones de un niño vale más si queremos que aprenda.
SUGERENCIAS PARA DOCENTES DE INICIAL Y PRIMARIA
1.- Seguimiento y acompañamiento constante en los cambios emocionales de los alumnos. No solo enfocarse en los aspectos cognitivos, sino también considerar sus emociones.
2.- No solo registrar notas basadas solo en lo cognitivo, también es necesario considerar sus emociones.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO