En el proceso de enseñanza y aprendizaje existen pensamientos falsos sobre la creatividad. Iglesias(1999) asevera que muchos mencionan que la creatividad es innata, que la creatividad es igual que la genialidad, que ser creativo es ser original y que la creatividad es locura. Sin embargo, la creatividad sí se puede desarrollar, de lo contrario no existirían personas con mayor o menor creatividad. Asimismo, la creatividad es la energía que poseemos todos los seres humanos y la genialidad son conocimientos que hemos adquirido en varias experiencias. Por lo tanto, no son iguales, ya que una persona con menos inteligencia puede ser más creativo que una persona con mayor inteligencia . Además, el ser creativo no es ser totalmente original, porque el creativo empieza por la imitación; luego se realiza modificaciones constantes para terminar con el trabajo. De igual manera, el proceso creativo sí tiene un punto de locura , pero no lo es todo, ya que también exige esfuerzo, empeño y decisión.
Estimular la creatividad en los alumnos debería de ser uno de los retos del docente, ya que el estudiante tendrá mayor fluidez en sus ideas , podrá adaptarse a nuevas reglas en cualquier aspecto , hará constante análisis para desarrollar su trabajo y no se limitará en hacer una actividad basado en reglas establecidas. Entonces, Iglesias (1999) asegura que, para fomentar la creatividad en los alumnos es necesario que los docentes al dirigir una actividad en la clase sean tolerantes, flexibles con los trabajos , novedosos, tengan un pensamiento divergente y sean lúdicos. Por otro lado, se debería evitar hacerle el ridículo al estudiante, criticarle sin ningún aspecto constructivo, no sembrar en el estudiante el temor o miedo a equivocarse, evitar ser perfeccionista y no aceptar los estereotipos en la calificación de los trabajos.
Hoy en día hay casos en el que los maestros no fomentan ni recompensan el esfuerzo de los alumnos creativos ; sin embargo, debería de darse, porque a través de la creatividad o del proceso crítico que hace el estudiante creativo se establece la autonomía; por ello, un alumno que expresa con libertad lo que siente está fortaleciendo su autoestima.
Asimismo, es necesario que los maestros se den un espacio para poder aplicar modelos de estimulación creativa para los alumnos como por ejemplo, el juego que inventó el escritor francés Rymond Queneau, cuya didáctica consistía en elegir un texto y cambiar los sustantivos con una palabra del diccionario realizando los ajustes gramaticales.
SUGERENCIAS PARA DOCENTES DE INICIAL Y PRIMARIA
1.- Fomentar la creatividad, porque el estudiante desarrolla la autonomía al hacer el proceso crítico. Ejemplo, no limitarlo con una muestra única cuando se realiza una actividad como el dibujo.
2.- Descartar ideas erróneas sobre la creatividad e informarse más a través de investigaciones comprobadas.